Pruebas de fertilidad para mujeres: ¿Cuáles son y qué detectan?

Cuando una mujer enfrenta dificultades para concebir, es fundamental realizar una serie de pruebas de fertilidad para identificar posibles causas y determinar el mejor tratamiento.

Estos estudios permiten evaluar la salud hormonal, la calidad ovárica y la reserva ovárica, factores clave para la concepción. En este artículo, te explicamos las principales pruebas, qué miden y cómo interpretar sus resultados.

¿Qué pruebas de fertilidad existen para las mujeres?

Las pruebas de fertilidad femenina analizan diferentes aspectos del sistema reproductivo para determinar si hay alguna condición que afecte la posibilidad de embarazo.

1. Pruebas hormonales: Indicadores clave de la fertilidad femenina

Las hormonas juegan un papel fundamental en la fertilidad de la mujer. Un desbalance puede afectar la ovulación, la calidad de los óvulos y el desarrollo del endometrio.

Los análisis más comunes incluyen:

  • FSH (Hormona Folículo Estimulante): Evalúa la función ovárica y la reserva ovárica. Niveles elevados pueden indicar una disminución en la cantidad de óvulos disponibles.
  • LH (Hormona Luteinizante): Regula la ovulación. Valores anormalmente altos pueden estar relacionados con el síndrome de ovario poliquístico (SOP).
  • Estradiol: Indica la calidad ovárica y el estado del endometrio, que es el tejido donde se implanta el embrión.
  • Progesterona: Se mide en la segunda mitad del ciclo menstrual para confirmar si ha ocurrido la ovulación.
  • Prolactina: Niveles elevados pueden afectar la ovulación y la producción de óvulos.
  • Hormonas tiroideas (TSH, T3, T4): Un mal funcionamiento de la tiroides puede afectar la fertilidad, ya que la glándula tiroidea regula el metabolismo y la producción hormonal.
  • Hormona Antimülleriana (AMH): Indicador clave de la reserva ovárica. Valores bajos pueden sugerir una reducción en la cantidad de óvulos disponibles y, en algunos casos, una menopausia temprana.

Estas pruebas se realizan mediante un análisis de sangre y su interpretación debe ser realizada por un especialista en fertilidad.

2. Ecografías ginecológicas: Evaluación visual del sistema reproductivo

Las ecografías son estudios fundamentales para analizar la salud de los ovarios y el útero. Entre las más utilizadas están:

Ecografía transvaginal

Es una de las pruebas más comunes para evaluar la salud reproductiva de la mujer. Permite examinar:

  • El tamaño y la salud de los ovarios.
  • La presencia de quistes, miomas o anomalías en el útero.
  • El grosor del endometrio, lo cual es crucial para la implantación del embrión.

Recuento de folículos antrales

Esta ecografía ayuda a estimar la reserva ovárica al contar el número de folículos en los ovarios. Cuantos más folículos haya, mayor será la cantidad de óvulos disponibles.

Sonohysterography

También conocida como sonohisterografía, es una ecografía especial que permite detectar alteraciones en la cavidad uterina, como:

  • Endometrial polyps.
  • Adherencias que pueden dificultar la implantación del embrión.
  • Malformaciones uterinas.

Histerosalpingografía (HSG)

Es una radiografía con medio de contraste que permite evaluar si las trompas de Falopio están abiertas o bloqueadas. Si hay una obstrucción, el óvulo no podrá llegar al útero, lo que dificulta la concepción.

¿Cómo interpretar los resultados de las pruebas de fertilidad?

Los resultados de estas pruebas deben ser analizados por un especialista en fertilidad, quien podrá:

  • Identificar posibles problemas que estén afectando la concepción.
  • Determinar el mejor tratamiento en función del diagnóstico.
  • Ofrecer alternativas personalizadas, como cambios en el estilo de vida o tratamientos de reproducción asistida.

En Latid Fertility Center, nuestro equipo médico te acompaña en cada paso del proceso, brindándote un diagnóstico preciso y un plan de acción adaptado a tus necesidades.

Factores que pueden afectar la fertilidad femenina

La fertilidad de la mujer puede verse influenciada por diversos factores. Algunos de los más importantes incluyen:

  • Edad: La cantidad y calidad de los óvulos disminuyen con el tiempo. A partir de los 35 años, la fertilidad femenina empieza a reducirse de forma más marcada.
  • Estilo de vida: El sobrepeso, la obesidad o el bajo peso pueden afectar la ovulación y la producción hormonal.
  • Consumo de tabaco y alcohol: Fumar reduce la calidad ovárica y acelera la disminución de la reserva ovárica. El alcohol en exceso puede alterar los niveles hormonales.
  • Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Es una de las principales causas de infertilidad femenina y puede afectar la ovulación.
  • Insuficiencia ovárica prematura: Ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar correctamente antes de los 40 años, reduciendo la cantidad de óvulos disponibles.
  • Enfermedades e infecciones: Infecciones de transmisión sexual no tratadas, endometriosis o problemas tiroideos pueden afectar la fertilidad.

¿Cuándo acudir a un especialista en fertilidad?

Se recomienda consultar a un especialista en los siguientes casos:

  • Si tienes menos de 35 años y has intentado concebir durante más de un año sin éxito.
  • Si tienes más de 35 años y llevas seis meses intentando sin lograr el embarazo.
  • Si tienes antecedentes de irregularidades menstruales, SOP, endometriosis o insuficiencia ovárica prematura.
  • Si has sufrido abortos recurrentes.

Un diagnóstico temprano permite identificar cualquier problema a tiempo y aumentar las probabilidades de lograr un embarazo.

Latid Fertility Center: Acompañándote en cada paso hacia la maternidad

In Latid Fertility Center, contamos con:

  • Un equipo de especialistas en fertilidad con amplia experiencia.
  • Tecnología de vanguardia para evaluar tu salud reproductiva con precisión.
  • Un enfoque personalizado para brindarte las mejores opciones de tratamiento.

No dejes que la incertidumbre te detenga. Da el primer paso hacia tu sueño de ser mamá con el respaldo de nuestros expertos. ¡Agenda tu cita hoy mismo!