Pruebas de fertilidad para hombres: ¿Cómo evaluar la salud espermática?

Cuando una pareja enfrenta dificultades para concebir, es fundamental evaluar la fertilidad masculina. Se estima que hasta el 40% de los casos de infertilidad en parejas tienen su origen en un factor masculino, ya sea como causa principal o contribuyente.

Afortunadamente, existen pruebas especializadas que permiten analizar la salud espermática y detectar posibles alteraciones que puedan estar afectando la concepción. En este artículo, te explicamos las pruebas de fertilidad masculina más importantes, factores que afectan la calidad del semen y cuándo acudir a un especialista.

¿Cuáles son las pruebas de fertilidad para hombres?

Las pruebas de fertilidad masculina analizan la cantidad, calidad y funcionalidad de los espermatozoides para determinar si hay algún problema que impida el embarazo. Entre los estudios más importantes se encuentran:

1. Espermograma: El examen clave para evaluar la fertilidad masculina

El espermograma es la prueba más utilizada para evaluar la calidad del semen. En Latid Fertility Center, realizamos un análisis exhaustivo y completo que incluye:

  • Concentración espermática: Determina la cantidad de espermatozoides en el eyaculado.
  • Movilidad espermática: Evalúa qué porcentaje de espermatozoides se mueven adecuadamente para alcanzar el óvulo.
  • Morfología espermática: Analiza la estructura y forma de los espermatozoides, ya que anomalías pueden dificultar la fecundación.
  • Volumen seminal: Mide la cantidad de líquido eyaculado en cada muestra.
  • pH seminal: Un nivel alterado puede indicar la presencia de infecciones o desequilibrios químicos.
  • Vitalidad espermática: Determina cuántos espermatozoides están vivos en la muestra.

Un resultado anormal en el espermograma no significa necesariamente infertilidad, pero sí indica la necesidad de estudios adicionales para identificar la causa del problema.

2. Fragmentación del ADN espermático

Esta prueba mide el daño en el ADN de los espermatozoides. Una alta fragmentación del ADN puede reducir las probabilidades de fecundación, afectar el desarrollo embrionario y aumentar el riesgo de abortos espontáneos.

Es especialmente útil en casos de:

  • Infertilidad sin causa aparente.
  • Fallos repetidos en tratamientos de fertilización asistida.
  • Abortos recurrentes.

3. Prueba de capacitación espermática

Este análisis selecciona los espermatozoides más móviles y funcionales, evaluando su capacidad para fecundar un óvulo.

Es un estudio clave en tratamientos de reproducción asistida como:

  • Inseminación intrauterina (IIU): Se seleccionan los espermatozoides con mejor movilidad y se introducen en el útero para facilitar la fecundación.
  • Fecundación in vitro (FIV): Permite identificar los espermatozoides más aptos para el procedimiento.

4. Estudio hormonal

Las hormonas desempeñan un papel fundamental en la producción espermática. Se analizan los niveles de:

  • Testosterona: La principal hormona masculina, clave para la producción de esperma.
  • Hormona luteinizante (LH): Regula la producción de testosterona en los testículos.
  • Hormona folículo-estimulante (FSH): Esencial para la maduración de los espermatozoides.

Un desbalance en estos niveles puede afectar la fertilidad y ser señal de trastornos hormonales o testiculares.

5. Ecografía testicular

Se utiliza para evaluar la estructura de los testículos y detectar posibles anomalías como:

  • Varicocele: Dilatación de las venas testiculares que afecta la producción espermática.
  • Quistes o tumores: Alteraciones que pueden comprometer la fertilidad.

No se realiza en todos los casos, pero es una prueba clave cuando el espermograma muestra alteraciones significativas.

6. Cultivo de semen

Se recomienda cuando hay sospecha de infecciones en el tracto reproductivo masculino, las cuales pueden afectar la calidad del semen y disminuir la fertilidad.

Factores que pueden afectar la fertilidad masculina

Existen múltiples factores que pueden influir en la cantidad y calidad de los espermatozoides, afectando la capacidad reproductiva del hombre:

  • Edad avanzada: Aunque los hombres producen espermatozoides toda su vida, la calidad disminuye con los años, afectando la fertilidad y aumentando el riesgo de alteraciones genéticas.
  • Estilo de vida poco saludable: El consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como el sobrepeso y la mala alimentación, impactan negativamente la producción espermática.
  • Estrés y falta de sueño: Altos niveles de estrés pueden alterar la producción hormonal y reducir la calidad del esperma.
  • Exposición a toxinas: Pesticidas, metales pesados y sustancias químicas pueden afectar la producción y movilidad de los espermatozoides.
  • Temperatura elevada: La exposición prolongada al calor en la región escrotal (por ejemplo, usar ropa ajustada, baños calientes frecuentes o trabajar en ambientes de alta temperatura) puede reducir la producción espermática.
  • Enfermedades y problemas médicos: Diabetes, trastornos hormonales, infecciones y problemas genéticos pueden comprometer la fertilidad masculina.

¿Cuándo acudir a un especialista en fertilidad?

Si una pareja ha intentado concebir sin éxito durante un año (o seis meses si la mujer tiene más de 35 años), es recomendable acudir a un especialista en fertilidad.

Un diagnóstico temprano puede hacer la diferencia en la búsqueda del embarazo, permitiendo identificar el problema y tomar medidas a tiempo.

Latid Fertility Center: Tu aliado en el camino a la paternidad

En Latid Fertility Center, contamos con:

  • Tecnología de última generación para evaluar la fertilidad masculina con precisión.
  • Un equipo de especialistas en reproducción asistida listos para acompañarte en cada paso.
  • Pruebas de fertilidad completas para detectar cualquier alteración y ofrecerte las mejores opciones de tratamiento.

✨ No dejes pasar más tiempo. Consulta con nuestros expertos y da el primer paso hacia tu sueño de ser papá. ¡Agenda tu cita hoy mismo!